Mundo CNI

Museo de
Inteligencia

La naturaleza de cualquier Servicio de Inteligencia está estrechamente vinculada con el secreto y, por lo general, las operaciones en las que participan los Servicios suele dejar pocas evidencias o ninguna.

Pese a ello, el CNI realiza un esfuerzo sostenido por recopilar objetos de alto valor simbólico que permitan ilustrar distintos episodios de su Historia. En algunos casos, los objetos se explican por sí solos. En otros, sirven para sugerir las operaciones o episodios en los que participaron. Los objetos mostrados en esta web pretenden ser una pequeña muestra para que la sociedad española pueda contemplar el trabajo que realiza el CNI.

Mundo CNI

Museo de
Inteligencia

La naturaleza de cualquier Servicio de Inteligencia está estrechamente vinculada con el secreto y, por lo general, las operaciones en las que participan los Servicios suele dejar pocas evidencias o ninguna.

Pese a ello, el CNI realiza un esfuerzo sostenido por recopilar objetos de alto valor simbólico que permitan ilustrar distintos episodios de su Historia. En algunos casos, los objetos se explican por sí solos. En otros, sirven para sugerir las operaciones o episodios en los que participaron. Los objetos mostrados en esta web pretenden ser una pequeña muestra para que la sociedad española pueda contemplar el trabajo que realiza el CNI.

Scroll Example

La seguridad de las comunicaciones siempre ha sido un elemento esencial en el mundo de la Inteligencia. La aparición de Internet supuso una revolución en este ámbito y llevó a la creación del Centro Criptológico Nacional; no obstante, con anterioridad ya se utilizaban numerosos elementos de encriptado y desencriptado.

En el museo del CNI se exponen métodos de cifrado manuales, empleados en la Guerra Civil española y la Segunda Guerra Mundial, y métodos mecánicos, entre los que destacan distintos modelos de ENIGMA –desarrollados entre 1927-1932, la máquina de cifra KRYHA y su versión de bolsillo, o máquinas de la marca HAGELIN CRYPTOS de la década de los 50.

La seguridad de las comunicaciones siempre ha sido un elemento esencial en el mundo de la Inteligencia. La aparición de Internet supuso una revolución en este ámbito y llevó a la creación del Centro Criptológico Nacional; no obstante, con anterioridad ya se utilizaban numerosos elementos de encriptado y desencriptado.

En el museo del CNI se exponen métodos de cifrado manuales, empleados en la Guerra Civil española y la Segunda Guerra Mundial, y métodos mecánicos, entre los que destacan distintos modelos de ENIGMA –desarrollados entre 1927-1932, la máquina de cifra KRYHA y su versión de bolsillo, o máquinas de la marca HAGELIN CRYPTOS de la década de los 50.

Scroll Example

Asimismo, en el museo se pueden contemplar apartados como cámaras de vídeo, cámaras fotográficas, equipos de comunicaciones, equipos para la realización de inspecciones técnicas de seguridad y diversas herramientas de trabajo que han sido utilizadas a lo largo de la historia para trabajos operativos.

Asimismo, en el museo se pueden contemplar apartados como cámaras de vídeo, cámaras fotográficas, equipos de comunicaciones, equipos para la realización de inspecciones técnicas de seguridad y diversas herramientas de trabajo que han sido utilizadas a lo largo de la historia para trabajos operativos.

Scroll Example

El museo también contiene objetos de distintas épocas que representan las distintas etapas de la Historia del CNI, que es también la Historia de España y del mundo. Asimismo, en el museo pueden encontrarse objetos icónicos que describen a la perfección la peculiar naturaleza del trabajo que se realiza en un servicio de Inteligencia.

El museo también contiene objetos de distintas épocas que representan las distintas etapas de la Historia del CNI, que es también la Historia de España y del mundo. Asimismo, en el museo pueden encontrarse objetos icónicos que describen a la perfección la peculiar naturaleza del trabajo que se realiza en un servicio de Inteligencia.